lunes, 15 de agosto de 2016



ACENTUACIÓN

Lo que vimos en la semana pasada son los tipos de acentuación, acento prosódico y ortográfico.
Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobre esdrújulas.

Las palabras agudas:
Son las que llevan acento en la última silaba, y si tienen terminación en n, s o vocal. Hay palabras agudas que llevan tilde a pesar de no terminar en N, S o VOCAL, esto es la ruptura de diptongo.
Ejemplos: Perú, sofá, café, bebé.


Las palabras graves:
Sol las palabras que se acentúan en la penúltima silaba tónica, siempre y cuando no terminen en N, S o VOCAL.
Ejemplos: azúcar, árbol, alcázar, ángel.




Palabras esdrújulas;
Son las palabras que se acentúan en la antepenúltima silaba. Todas se tildan
Ejemplos: músculo, célula, México.

Palabras sobreesdrújulas:
Se acentúan en la ante ante penúltima silaba. Todas se tildan.
Ejemplos: ábremelo, trágatelo, véndemelo, súbitamente.

Existen las vocales fuertes que son: A, E, y O.
También las vocales débiles que son: I y U.
Resultado de imagen para vocales fuertes


ACENTO DIACRITICO.
Se trata de un tipo de tilde que tiene una función muy especial: diferenciar palabras que se escriben con ortografía idéntica pero que, en verdad, encierran conceptos diferentes.
Ejemplos:
SÍ, eso es mío.
SI no tres lo que dijiste, no habrá trato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario